Archive for noviembre 2008
He escuchado muchas veces el concepto de periodistas como “todológos”, ya que deben de conocer y manejar todo tipo de información acerca de la situación político-social y económico del entorno para tener una mejor calidad de notas informativas. El “saber”, así como la palabra, se vuelven herramientas importantes para comprender y transportar el hecho, que al procesarse se debe de volver una noticia objetiva y veraz posible.
Como periodistas siempre se debe de tener en cuenta dos conceptos muy claros: derechos y deberes. Un redactor que no conozca los derechos corre el riesgo de no cumplir con su labor en su máxima expresión, ocurre así mismo con uno que no reflexione acerca de los deberes a la hora de ejercer su profesión. Es necesario poner en la balanza y utilizar las palabra de forma responsable, guiados por el código de ética , la constitución donde habla de los derechos más comunes, como lo es el derecho a la Libertad de expresión, y el sentido común que nos dice que siempre se debe estar al servicio de la sociedad. Así se logrará cumplir con una de las nociones, considero, que es importante y difícil de lograr: informar sin dañar a nadie al ser lo más objetivo posible.
Antes de adentrarnos más a este tema es necesario definir qué es Libertad. Según el diccionario la libertad es la “facultad natural del hombre para obrar según su voluntad.” También el periodista colombiano, experto en ética periodística, Javier Darío Restrepo, en su articulo “Una libertad sin retórica” menciona que “La libertad no es una cosa, ni un símbolo, ni una ley, ni una metáfora; es una realidad que nace crece y se fortalece en cada ser humano”. Y sobre todo, considero, en los periodistas. Cada articulista es responsable de hacer de la libertad una realidad, de construirá en ellos mismos, conocerla en su totalidad para saber los límites y responsabilidades que ella trae y no usarla de excusa en momentos en los que se quiera pasar sobre los derechos de los otros, cómo sucede en muchos casos con la libertad de expresión y la libertad de prensa son dos derechos que ayudan a construir una sociedad más democrática, así mismo, no hay que dejar de lado otro derecho que es muy importante y al que se acude en muchas ocasiones cuando se está ejerciendo la labor periodística: Derecho a la Información.
Se ha dicho anteriormente, los derechos deben de usarse responsablemente. Según Sergio Aráuz, periodista del faro.net, los periodistas deben de dirigirse mediante guías básicas que les ayuda a saber qué decir y qué no, como la responsabilidad, el respeto a la privacidad, no insultar, y que esto nos asegurare que todo lo que publiquemos tiene sustento.” El uso de las libertades, como lo es la libertad de expresión, puede considerarse una verdadera realidad cuando se ha respetado y se ha utilizado de forma adecuada para enriquecer la nota periodística. Y debe de emplearse de manera responsable, para no caer en actos como la injuria1, invasión a la privacidad, entre otros, que sólo opaca la verdadera imagen de un periodismo profesional. Es de tener en cuenta que el derecho a la libertad de expresión es el más conocido y universal, y por lo tanto, el que se puede prestar a abusos de forma adrede con regularidad.
Aunque en algunos casos el ejercicio de la libertades y derechos no solo tiene como factor la persona quien lo ejerce, sino también el ambiente en donde se mueve. Considero que acá, en El Salvador, no existe un verdadero ejercicio de la libertad de prensa, se ejerce periodismo pero en general está normado por querer cuidar que el periódico, que es visto como empresa mediatica y con el objetivo principal que sea rentable y que no se vea involucrado ninguno de los patrocinadores en alguna situación incomoda que pueda causar desprestigio a la imagen de este. Entre periodistas, es un secreto a voces que los periódicos en El Salvador siempre tienen una tendencia ideológica y que cuidan los intereses de los que ayudan a que éste sea rentable. Este se vuelve un factor ajeno a nosotros, pero no necesariamente el hecho que se ponga en practica realmente este derecho bajo estas situaciones lo vuelve un ideal inalcanzable.
Si esto se vuelve una constante al que periodistas, e indirectamente audiencia, debemos someternos, ¿Qué se puede hacer?, según Alfredo Leuco, periodista de La Nación de Argentina, “el monto y la calidad de la libertad de prensa se juega minuto a minuto entre la lucha del poder (de todos los poderes) que trata de ocultar y encubrir todo aquello que los periodistas debemos revelar y encubrir”.
No importa para que medio se publique el hecho noticioso, un periodista debe y necesita hacer uso de la libertad de prensa de las maneras más ingeniosas que estén a su alcance, para realizar noticias objetivas y veraces que ayuden a que se conozca cada detalle que afecte a la población de modo significativo.
Pero para que los miembros de la sociedad, la audiencia, conozca la noticia con objetividad y la mejor calidad, es necesario que se obtenga la información adecuada. “Entre más fuentes una nota se vuelve más rica”, decía Sandra Moreno, mi profesora de talleres de periodismo, y los redactores saben lo difícil que se vuelve acceder a fuentes cuando muchas veces son de carácter oficial y el medio al que representan no es reconocido o el que ha sido menos “condescendiente” con ellos. Tal como me sucedió mientras hacía una nota acerca de la Esclerosis Múltiple para la revista estudiantil ComUnica.edu.sv, hace algunos meses, y necesité una información del Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS). Intenté comunicarme con la institución y cuando le comenté del medio para el que estaba haciendo mi investigación, la encargada de prensa cortó toda comunicación conmigo, debido a la poca difusión que puede tener el medio o que ella considerara que la revista o la nota podría perjudicar a la imágen del ISSS
En otros países, el comportamiento expuesto, pudo haber sido examinado mediante una entidad rectora. ¿Qué los obligaría a esto? el derecho a la información, al que tenemos tanto los periodistas, como los ciudadanos a conocer todo tipo de información pública, siempre y cuando esta no sea considerada privada o restringida. Hasta el momento, el derecho está implícito cuando se hace una investigación periodística, pero no hay ninguna forma de obligar a las entidades publicas a responder cuando se pide alguna información. Por lo que hasta el momento se ha estado trabajando en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información que brindará una garantía a que se cumpla.
Según Carmina Castro y Raúl Viamariona, encargados de la redacción del Anteproyecto de Ley que velará por Derecho a la información, esta puede ser negadoa de manera explícita,que se diga por qué no se dará, o implícita, no . Ya sea se le diga que no porque el medio al que se representa tiene diferencias ideológicas a la que el objeto de investigación no está de a cuerdo o simplemente ignorando las peticiones, tal como me sucedió en el ISSS. Quizá el caso más sonado en el que se le ha negado el derecho a la información es cuando se rechazó aclarar el monto gastado en la nueva campaña de imagen del presidente Antonio Saca, al periodico en linea, elfaro.net. En el caso de haber existido la ley, los representantes del presidente tenían la obligación de decirle si le darían la información o no y por qué, además de establecer en cuánto tiempo se entregaría esta información.
Hasta el momento en el que no exista la ley considero es necesario, tal como lo dijo Francisco Elías Valencia, director del diario Co-latino, “…este derecho ha sido propio de los medios no de los periodistas, no de los comunicadores sino de los dueños de los medios.” es necesario que el derecho a la información, así como el derecho a la libre expresión, derecho de prensa, se comience a respetar por medio de la apropiación del mismo, de parte de los periodistas y de los ciudadanos. Esto se dará mediante el conocimiento de los derechos, de saber cuando acudir a él y reclamar por él aun cuando sea por medio de un e-mail o una llamada que mencione la violación de derechos para quien lo haya hecho. Lo importante es conocerlos para exigirlos y saber cuando, donde y cómo utilizarlos,
Cierro diciendo que los derechos y las libertades construyen mejores realidades cuando se acompañan con el conocimiento y la responsabilidad. Debemos de aspirar a tenerlo en mente cada vez que escribamos debido a que los periodistas somos uno de los agentes que ayudan a construir una red de significaciones en la sociedad y dejamos un legado bajo el cual se recordará la realidad q estamos viviendo.
Ser loco es estar cuerdo
Posted noviembre 27, 2008
on:¡El mundo ha conocido locos tan hermosos! De hecho, todos los grandes hombres del mundo han sido un poco locos, locos ante los ojos de la masa. Su locura residía en que no eran desgraciados, no sufrían de ansiedad, no temían a la muerte, no se preocupaban por trivialidades. Vivían cada momento con totalidad e intensidad, y a causa de esta totalidad e intensidad, su vida se convirtió en una hermosa flor, estaban llenos de fragancia, amor, vida y risa. Pero esto hiere a los millones de personas que te rodean. No pueden aceptar la idea de que hayas conseguido algo que ellos no lograron; intentarán de todas las formas convertirte en un miserable. Su condena no es más que un esfuerzo por hacerte infeliz, por destruir tu danza, por arrebatarte tu alegría, para que así, puedas volver al rebaño.
Uno tiene que armarse de valor, y si la gente dice que estás loco, disfruta de la idea. Diles: «Tienes razón; en este mundo, sólo la gente loca puede ser feliz y alegre. Yo he elegido la locura con alegría, felicidad, y danza; vosotros habéis elegido la cordura con infelicidad, angustia e infierno. Nuestras elecciones son diferentes. Sed cuerdos y seguid siendo miserables; dejadme solo con mi locura. No os ofendáis; yo no me siento ofendido por todos vosotros; tanta gente cuerda en el mundo y yo no me siento ofendido».
Es cuestión de muy poco tiempo… Una vez que te hayan aceptado como loco, ya no te molestarán; entonces podrás salir a plena luz con tu auténtico ser, podrás abandonar todas tus falsedades.
Toda nuestra educación crea una división en nuestra mente. Tenemos que mostrar una cara ante la sociedad—ante la masa, ante el mundo—que no es necesariamente nuestra verdadera cara; de hecho, no debe serlo. Tienes que mostrar la cara que la gente aprecia, la que gusta a la gente, la que es aceptable para ellos, para sus ideologías y sus tradiciones; y debes guardar para ti mismo tu rostro original.
Esta división se vuelve insalvable porque la mayor parte del tiempo lo pasas entre una multitud, reuniéndote con gente, relacionándote con gente; raramente estás solo. Naturalmente, la máscara se vuelve cada vez más y más parte de ti, más aún que tu propia naturaleza.
Y la sociedad crea en todo el mundo un miedo, el miedo al rechazo, el miedo a que alguien se ría de ti, el miedo a perder tu respetabilidad, el miedo al qué dirán.
Te tienes que adaptar a toda clase de gente ciega e inconsciente, no puedes ser tú mismo. Esta es nuestra tradición básica en todo el mundo, hasta ahora a nadie se le permite ser él mismo.
En el momento en que el otro está ahí, te preocupas menos de ti; lo que más te interesa es la opinión que tendrán de ti. Cuando estás solo en tu baño, te vuelves casi un niño, a veces haces caras raras frente al espejo. Pero, si de pronto te das cuenta que un niño te está mirando por el ojo de la cerradura, inmediatamente cambias. Vuelves a ser el ordinario y viejo ser que eras: serio, circunspecto, como la gente espera que seas.
Y lo más sorprendente es que tú temes a esa gente y ellos te temen a ti: todo el mundo tiene miedo de todos los demás. Nadie se permite mostrar sus sentimientos, su realidad, su autenticidad y todo el mundo quisiera hacerlo, porque seguir reprimiendo su rostro original es un acto suicida.
Tu responsabilidad es únicamente hacia tu propio ser. No vayas en contra de él, porque ir en su contra es suicidarte, es destruirte a ti mismo. ¿Y cuál es la ganancia? Incluso si la gente te respeta y cree que eres un hombre muy sobrio, respetable y honorable, todo esto no va a nutrir tu ser; no te va a dar una mayor percepción de la vida y su tremenda belleza.
Estás solo en el mundo: has venido solo al mundo, estás solo aquí y solo dejarás este mundo. Todas tus opiniones quedarán atrás; únicamente te llevarás contigo tus sentimientos originales, tus experiencias auténticas, incluso más allá de la muerte.
Ni siquiera la muerte puede quitarte tu danza, tus lágrimas de alegría, la pureza de tu soledad, tu silencio, tu serenidad, tu éxtasis. Lo que la muerte no puede quitarte es el único y verdadero tesoro. Y lo que cualquiera te puede quitar no es ningún tesoro; simplemente estás siendo engañado.
Tu única inquietud debe ser ésta: cuida y protege aquellas cualidades que puedas llevar contigo cuando la muerte destruya tu cuerpo, tu mente, porque esas cualidades serán tus únicas compañeras. Son los únicos valores reales y únicamente la gente que los alcanza, vive; sólo ellos. Los demás solamente fingen vivir.
De a metro en el DF
Posted noviembre 26, 2008
on:
Por mucho que digan que en México no pasa nada esta es la ciudad donde siempre créanme siempre pasa algo y aunque se que no es escusa y que sabiendo todo esto debería salir mas temprano de casa para llegar a tiempo al trabajo o a cualquier otro lado me parece de lo mas risible el trafico con el que vivimos hoy en día. Haciendo un rapidísimo recuento de los motivos fuera de mi alcance por los que he llegado tarde el ultimo mes ya sea a mi trabajo o a mi casa; hace cuatro semanas el avionazo en reforma porque si señores hasta de ese tipo de «accidentes» viales tenemos en esta hermosa ciudad hace tres semanas una avería en las vías de la terminal observatorio congestiono la línea entera, menos trenes y mas gente hace dos semanas iniciaron la repavimentación del circuito interior justo frente mi trabajo, y esta semana bueno apenas es martes y creo que todo podría pasar. Y pensar que esta es solo mi ruta, que a diario somos entre setenta y setenta y cinco mil usuarios solo en la línea rosa del metro en hora pico la cuarta mas saturada después de la verde indios verdes-universidad la dos que va de cuatro caminos a tasqueña y la nueve de pantitlan a Tacubaya según datos que me dio el STC metro. Otro de los datos que encontré que se me hizo mas que absurdo fue acerca de la capacidad de los vagones, según el metro cabemos entre 140 y 160 personas por vagón, Si una servidora que lo toma desde la terminal ya no cabemos imaginen las otras estaciones. ustedes creen que dentro de este vagón haya tan solo 160 personas?
Es por algo que las personas hacen lo que vemos en este video y muchas otras cosas peores, pareciera que por locura, pero no es así. lo hacemos a diario de ida y de vuelta todo el año por necesidad. Yo solo les pido un poco de consideración (ya no educación eso ni de chiste) por aquellas madres que tienen las necesidad de cargar con sus pequeños camino al trabajo, y por las personas mayores pues a veces ni a ellos les ceden los lugares que les corresponden, permitan bajar antes de subir, no se queden en las puertas ahora si que todos vamos en el mismo vagón y todos tenemos prisa de llegar pero eso no significa que el metro día a día tenga que ser como una Guerra. A pesar de tener que vivir en el tan estresante trafico del DF podemos ser un poco mas amables y sobrellevarlo. Por otra parte habrá que exigir mas de los sistema de transportes de tooodooooosssss!!!! pero esa es otra pillada.
Tribunal de Florida falla contra ley que prohíbe a homosexuales adoptar hijos
Es inconstitucional dicho ordenamiento ya que la orientación sexual de una persona no puede predecir su destreza para criar una familia, determinó el juez.
Notimex / La Jornada On Line
Publicado: 25/11/2008 13:18
Miami. Un tribunal de Florida declaró inconstitucional la ley que impide la adopción de menores por parte de homosexuales, a pesar de ser una de las más estrictas del país.
El fallo, emitido este martes, abre la puerta para que Frank Grill, un homosexual que vive en Miami, pueda adoptar a dos menores a quienes ha criado desde 2004 tras ser designado como su guardián por el Estado.
La juez de circuito de Miami-Dade, Cindy Lederman, indicó en su fallo de 53 páginas que con la orientación sexual de la persona no se puede predecir su destreza para ser padre.
En septiembre pasado, un juez de Cayo Hueso, Florida, también decretó que la ley es inconstitucional, pero el fallo ha tenido un impacto legal limitado.
Grill, quien cría a los medios hermanos de cuatro y ocho años de edad, dijo que es un día de júbilo para él y ha llorado por primera vez en su vida.
Abogados del estado dijeron que apelarán la decisión de la magistrada. Florida es un estado mayoritariamente conservador que incluso en las pasadas elecciones generales votó a favor de la prohibición constitucional del matrimonio de parejas del mismo sexo.
Y tampoco es contagioso.
Piratas en el Siglo XXI.
Posted noviembre 21, 2008
on:Sí es posible que se puedan robar un súper petrolero de tres veces el tamaño de un porta aviones. Si las condiciones de nula vigilancia sumadas a la anarquía y el desorden se dan, entonces tendremos la mezcla suficiente como para que los piratas surjan y se apoderen de los barcos indefensos que pasan cerca de donde ellos se encuentran.
¿Cómo se roba un súper petrolero de tres veces el tamaño de un portaaviones?
La respuesta es sencilla.
Primero. No es un portaaviones ni un barco militarizado, luego entonces, su tripulación ni carga armas ni está entrenada en tácticas militares.
Segundo. El Sirius Star iba como el Metrobús. Lleno hasta la… ¡Lleno!. La velocidad máxima que puede desarrollar en esas condiciones es de unos 14 nudos (unos 21km/hr), el barco necesita de unos 8 kilómetros de distancia para frenar a cero nudos y su radio de giro es de unos 2.4Kms, es decir, que un giro de 180° necesita unos 5Kms de espacio para poder lograrlo. Las embarcaciones de los piratas al ser mucho más veloces tienen una mucho mayor ventaja táctica y de movilidad; si a esto le agregamos un sistema elemental de organización de tareas e intercomunicación radial así como unas cuantas armas largas, de esas que puedes conseguir con relativa facilidad, entonces las posibilidades aumentan exponencialmente en tu favor.
Tercero, A pesar de la tecnología satelital, los teléfonos GPS y todas esas cosas, no es tan fácil el alcanzar un buque de estas características que ha sido abordado en esta parte del mar. Sí, hipotético lector, el mar es todavía muy inmenso y grande a pesar que con el Google Eart lo puedas ver y abarcar al tamaño de tu monitor. Para dar una idea de la distancia que son 800Kms baste decir que a 19Kms/hr te tardarías algo así como 42 horas en recorrerlos, unos tres días y medio. Los gringos están a más de 1,200Kms del lugar del ataque y eso si es que quisieran dejar sus posiciones actuales para aventurarse a corretear piratas. A título indicativo, las naves norteamericanas están en esas posiciones actuales pues cuidan la retaguardia de sus aliados israelíes y sauditas.
Lo reconozco, las películas sobre el holocausto nazi en la segunda guerra mundial siempre me han puesto demasiado sensible. Será mi corazón de pollo o no sé qué, pero el ver a un ser humano ser reducido a nada por otro ser humano no es cualquier cosa para mí.
Bruno es hijo de un militar nazi que es enviado para hacerse cargo de un campo de concentración, Bruno es un niño de unos 5 o 6 años, lleno de inocencia y de la ternura propia de su edad, es activo e inquieto, comete las travesuras propias de su edad y además, es curioso; como cualquier niño. Esa curiosidad lo llevará fuera de su casa y caminando sin rumbo fijo es que llega al límite exterior de un lugar que está resguardado por una cerca de alambres de púas. Del otro lado de esa cerca está Smhuel, otro infante. Pronto Bruno y Smhuel se hacen amigos y confidentes y se cuentan sus propias historias; quiénes son cada uno de ellos y qué hacen en ese lugar. El resto de la historia me la reservo pues a mí tampoco me gustaría que me echaran a perder una película contándome toda la trama.
A título reflexivo.
¿Cuándo el hombre pierde la inocencia?
¿Cuándo el hombre se convierte en el lobo del propio hombre?
¿Cómo es posible que conviva un niño con un monstruo?
¿Quiénes son los monstruos?
¿Es esta, nuestra verdadera naturaleza?
¿Cuál es?
A veces, es necesario que estas preguntas y estas películas se pasen en las escuelas. No podemos olvidar lo inhumanos que podemos llegar a ser con los de nuestro propio género. Simplemente no podemos.
México prefiere la coca…cola.
Posted noviembre 19, 2008
on:
El segundo país en cuanto a ingestión de bebidas gaseosas y refrescantes (¿?) ha establecido quién gana la guerra de las colas.
Pepsi Inc anunció el día de hoy Miércoles 19 de Noviembre de 2008 que despedirá a unos 2mil 500 empleados en México para poder hacer frente a la crisis globalmente abarcadora que trae al mundo en jaque. La medida, dicen, les permitirá “ahorrar” hasta 150 millones de dólares al año y las consecuencias del anuncio no se han hecho esperar; los ya de por sí devaluados papelitos que se cotizan en Wall Street cayeron a su valor más bajo: 18.64 billetes verdes por cada acción contra los 42.71 de noviembre de 2007; más de la mitad de su valor.
Los que somos nostálgicos y tenemos memoria recordamos los comerciales de la guerra de la Pepsi y la Coca-cola; los más memorables por parte de Pepsi son aquellos en donde aparecen sentados varios trabajadores con el uniforme de la Coca esperando ser llamados a cuentas por sus jefes por haber cometido el gravísimo pecado de preferir el refresco de la competencia. O cómo olvidar a Mico Jackson y su chamuscada de cabello o todos los artistitas y artistitos que han puesto su faz y sus encantos para promocionar la Pepsi. Ahora bien, todas las películas de los Almada no pueden dejar de tener en alguna toma, la clásica tiendita de pueblo o colonia popular en donde el logo de Pepsi apenas si se ve.
Por su parte, Coca-cola en México y me imagino que en el resto del mundo, le ha apostado a la imagen de la informalidad y la camaradería como eje publicitario, el cariño y la ternura también se valen para vendernos “la chispa de la vida” ¿Ya no recuerdas, hipotético lector, ese comercial en donde se cantaba “Quisiera al mundo enseñarle a cantar”? Cosas de la vida. En este mundo globalizadamente en recesión el mercado y sus leyes están estableciendo quién puede sobrevivir al temporal y qué empresa va a valer cacahuatitos. Pepsi Inc ya anunció el primero de una serie de recortes, mientras, yo acudo a la tiendita improvisada que uno de mis compañeros de jornal abrió para satisfacer nuestra gula y antojos del medio día. Sí, acabo de comprar una coca de 600ml y aunque algún comercial de Pepsi decía y pregonaba que sabía igual que ese otro refresco, yo no me trago el cuento; a mí mi coca y ya.
EZLN: 25 años, pero de que.
Posted noviembre 18, 2008
on:No se que festeja el movimiento «guerrillero» (si es que esa pantomima montada en el suroeste puede ser considerada una guerrilla) en este su 25 aniversario de lucha, habra que repreguntarse cuales son sus fines, cual es su motivación, cuales sus objetivos y replantearse cuales seran sus medios de acción, que desde hace bastante tiempo no combaten nada, 25 años de existencia pero 24 sin lanzar un solo disparo, en los parametros convencionales esto dista mucho de ser una guerrilla o un movimiento de liberación Nacional.
Muchos alegan que durante la existencia del EZLN los indigenas de Chiapas han mejorado sus condiciones de vida, eso no puede negarse, es evidente, solo que hay algo que rebatir, esos pequeños avances, igualmente pudieron darse sin la presencia del movimiento «armado», es decir, lologrado hasta ahora es tan significativamente poco, que cualquier ONG o AC, pudieron haberlos logrado, en el balance 25 años es demasiado tiempo para tan poco.
Si el EZLN es una guerrilla, que no combate, una guerrilla que no logra triunfos significativos, y que no tiene las putas intenciones de derrocar al mal gobierno, entonces, por ende no es una guerrilla.
Ahora bien, en estos tiempos de definición, donde todo debe ser claro y preciso, cabria preguntarse ¿En verdad necesitamos un Ejercito de Liberación Nacional?, ¿Sera acaso esto solamente un pretexto para que algunos adquieran cotos de poder? ¿Piensa el EZLN eternizarse en un conflicto donde se niega a luchar, en aras de mantener sus perrogativas que via contribuciones extranjeras recibe?
No se, esas respuestas solamente la dirigencia las tienes, y eso claro esta, si es que se han puesto a pensar en ellas, digo, no es que sea uno argûendero, pero como que nuestros popularisimos Delegados de las Comandancias nomas se andan haciendo wueyes.
Calmadillo
Posted noviembre 15, 2008
on:Se que ya lo habia puesto en otros lados hace tiempo, lo triste es que cada semana pasa lo mismo y hasta de a dos por día.
Debe estar conectado para enviar un comentario.