Archive for the ‘Circo, maroma y teatro.’ Category
Incertidumbre (política)
Posted octubre 29, 2009
on:México, sin lugar a dudas, aparte de estar sumido en una (profunda) crisis económica y de seguridad, también está hundido en un mar de incertidumbre…. política (o mas bien, ignorancia política).
Revisemos un poco de números:
- La tasa de desempleo oficial está en 5% de la PEA (población económicamente activa) http://www.milenio.com/node/174333
- En los últimos 3 años («curiosamente» lo que lleva felipe calderón como titular del ejecutivo), hay 10 millones nuevos de pobres: 51% de la población mexica está hundida en la pobreza http://www.jornada.unam.mx/2009/08/20/index.php?section=economia&article=024n1eco
- En 2009, México se convirtió en el país mas inseguro en el mundo en secuestros: http://www.proceso.com.mx/noticias_articulo.php?articulo=61415
- El ingreso per capitá del mexicano cayó en un 21.3%, esto quiere decir que si de por si a duras penas salíamos de deudas, comidas, etc. ahora lo haremos 21.3% menos: http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/03102009/405950.aspx
- La famosa «guerra al narcotráfico» ha servido para una pura y dos con sal, van 5 mil muertos y, a la fecha, no hemos visto ningún cártel desmantelado o una disminución en el flujo de manejo de estupefacientes, todo lo contrario (amén de los recursos que está usando calderón en ella, que mucho mejor vendrían en subsidios o inversiones a la infraestructura mexicana): http://www.voltairenet.org/article157718.html
- El salario mínimo en México es una bicoca, sino que un pleno insulto: $54.80 para la zona «A» del país (¿quién rayos vive con $54.80 al día?) http://www.conasami.gob.mx/Archivos/TABLA%20DE%20SALARIOS%20M%C3%8DNIMOS%20PROFESIONALES/2009.pdf
- La canasta básica aumentó en México su precio en 7.34% (y el salario no aumentó nada), eso quiere decir mi hipotético lector, que si antes comía (o mal comía) ahora lo hace un 7.34%, además que si usaba algún servicio como cable o teléfono, probablemente ya no lo tiene y que servicios básicos como agua o luz también aumentaron su precio: http://www.elfinanciero.com.mx/Elfinanciero/portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=142866&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC
- En educación, literalmente, «estamos pa’l perro»: en las últimas tres evaluaciones de la OCDE, aparecimos en los últimos lugares en cuanto a educación: http://www.informador.com.mx/mexico/2009/84496/6/la-ocde-examinara-la-educacion-en-mexico.htm
Y de esta manera puedo seguir enumerando los «grandiosos logros» de nuestro liliputense presidente (y que por alguna «misteriosa» razón no aparecieron en su informe presidencial) durante un buen rato, pero creo que ya se formó una idea de lo que quiero decir: somos más pobres, con menos empleos, con más inflación y precios, con más inseguridad y para rematar, más ignorantes
¿La respuesta ante esta (nefasta) conducción del país? A nuestro querido, amado y etílico presidente se le ocurrió la magistral y fabulosa idea, de aumentar los impuestos ¡claro!; a más dinero, vendrán las soluciones ¿no?
Falso: el PIB (Producto Interno Bruto) del país es mayor otros PIB de nuestros hermanos países latinoamericanos, pero, «misteriosamente» ellos no están hundidos en una crisis tan profunda como la nuestra. ¿De donde quiere sacarnos más dinero calderón si ya nos dejó sin empleos, con más precio y los que tenemos empleo ahora nos cuesta más todo? Calderón ha perdido en la cabeza y cree vivir como alicia en un país de las maravillas donde todo se puede y que, «mágicamente» nosotros sacaremos más dinero para pagar más IVA, más ISR, más IDE y los nuevos impuestos a las telecomunicaciones (los que hablan mucho por teléfono, agárrense), tabaco, juegos y cerveza (¡el colmo!).
Las «medidas» de Calderón están peor pensadas que el mordisco que le dió Tayson a Evander en plena pelea de los pesos pesados: ¿de donde quiere calderón que saquemos más dinero si ya la MITAD DEL PAÍS ES POBRE? Quitar más dinero por el problema de que no hay dinero es como querer apagar un incendio tirándole gasolina: simplemente es estúpido.
Desde aqui y desde cualquier frente es necesario decirle «NO» al paquete económico que impulsa calderón y que ya nuestros (inútiles) diputados dieron su visto bueno, ahora todo queda con los legisladores y de ya hay que ponerles un alto, sino queremos tener que evocar lo que las huestes de Zapata hicieron ya hace 100 años: cuando a una población, no… a un País lo dejas sin nada porqué trabajar, porqué comer, porqué vivir, éste se subleva….. ya no tiene nada que perder.
Calderón o su equipo, si Dios determina que lean estas líneas, desde aquí se los digo: si se aprueba el paquete económico que impulsan, habrán cavado su tumba.
El temible rebote de la influenza
Posted mayo 6, 2009
on:Con bombo y platillo el gobierno federal anuncia que las escuelas de nivel medio superior y superior pueden regresar a labores el día de mañana 7 de mayo, y los restantes niveles, el lunes 11 de mayo; con bombo y platillo el gobierno anuncia que la influenza por fin empieza a controlarse y que, paulatinamente podemos regresar a nuestra vida «normal«.
Creo que el PAN ha subestimado en sobremedida lo que sus medidas de (des)información masiva han podido causar. Más allá de teorías conspiratorias de que el virus fue creado a propósito en laboratorios para hacer ricas a las farmacéuticas o de que en realidad hay miles de muertos y no cientos, el PAN, como gobierno, ha tenido un rotundo fracaso en el manejo de la situación y el golpe real de la influenza, no lo vamos a ver sino hasta dentro de días o un par de semanas.
El golpe real es nada más, ni nada menos que económico. El país prácticamente se paró en una semana, así es, parado. Por ejemplo, la industria restaurantera sufrió un duro revés toda la semana que duró la influenza, las empresas de transporte (aéreo o terreste) vieron disminuir de forma dramática sus afluencias, teatros y cines estuvieron cerrados, negocios de ropa, papelerías, moda en general, dulcerías y muchos más fueron afectados gravemente por la súbita caída de clientes.
¿Cuál va a ser el resultado de todo esto? Fácil: crisis. Recordemos que ya estábamos en crisis y, con lo sucedido estos últimos 10 días, la cosa no puede sino agravarse. Recordemos que las PyMEs (un gran motor de empleo del país) son las que más duro sufrieron por el país que prácticamente se detuvo (al menos en el centro del mismo) y no sorprendería que muchas se declararan en bancarrota en días venideros, dado los flujos negativos que seguramente registraron y que no mejoraran en días próximos, dado que la gente aún tiene miedo de transitar de forma libre por el país.
El PAN no midió los efectos económicos que su campaña de miedo (porque fue de miedo, no de información) acerca de la influenza repercutiría en el país. Tanta información día y noche en los noticieros, programas, radio, prensa, panfletos, espectaculares y muchos medios más lo único que causaron fue un miedo colectivo en la población, que no ayudó a controlar la enfermedad pero si a crear una psicosis, psicosis que repercutirá donde más le duele al país: en lo económico.
Calderón y su drinking team (carstens y cía), no sólo no midieron estos efectos económicos (que pueden ser devastadores, como cierre colectivo de pymes, súbita caída del peso frente al dólar, inflación mayor al 7%, caída extrema del poder adquisitivo, etc.) de forma interna al país, sino tampoco la externa. Es de muchos sabido que la imagen del mexicano en el extranjero es la de un leproso, ni más, ni menos. Muchos extranjeros creen que tener un mexicano cerca es casi como tener una fábrica de cáncer contagioso con 2 patas. Esta imagen en el país ha dado un terrible golpe al turismo y ni hablemos de exportaciones porque podríamos ponernos a llorar.
Esta pobre y deficiente manera de manejar una epidemia de nivel nacional no deja sino al descubierto que el PAN no tenía ni idea de qué hacer en este tipo de casos y muchísimo menos como manejarlo sin afectar gravemente el país. Lo peor es que el PAN, tras bambalinas aprovechó la situación para aprobar leyes que pueden crear gran controversia y no ha dicho nada de qué hara para solventar el duro aspecto económico que vamos a enfrentar, es decir, no ha hablado de apoyos a PyMEs, reactivar el turismo, alentar la industria restaurantera y de transporte, apoyo a cines y teatros o una infraestructura económica que ayude a enfrentar el verdadero golpe de influenza que estamos por enfrentar: el económico.
Todo esto lo pagará duramente el PAN en julio de este año, de por sí que el etílico presidente tenía una precaria imagen a nivel nacional, ahora con esto, no ha hecho más que hundir su imagen y su partido a nivel nacional………. y esperemos que los votantes en este julio venidero lo entiendan y podamos librarnos de tan nefasto partido.
¿Cuántas veces nos hemos visto envueltos en una discusión que parece vaivén de razones y fundamentos que oscila peor que el peso frente al dólar? Sin duda, puedo apostar hipotético lector, que en más de una ocasión nos hemos visto envueltos en una discusión incluso entre amigos (casi hasta de compadres), donde decimos “la verdad” a quemarropa, sin miramientos ni tapujos, que más bien es un “hasta donde te duela”.
Quisiera detallar un poco de eso, porque yo mismo he cometido esa situación (ni error ni pecado): nos enfrascamos tanto en que “tenemos la razón” en “yo estoy bien y te voy a decir la verdad aunque te duela” que dejamos de mirar la razón por la cual decimos las cosas, o bien, la razón por la cual inicialmente decíamos las cosas: ayudar a alguien más.
Tan sólo escuchar a alguien, sobre todo si tiene problemas, es un desahogo para la persona envuelta en problemas y afrentas que van desde las existenciales hasta las personales, desde la eterna duda de Hamlet (ser o no ser) hasta las banalidades dignas de un dorian gray cualquiera.
El escuchar a otras personas no es delimitativo a las amistades, yo creo que en más de una ocasión hemos escuchado a propios y extraños sin que para ello exista una amistad per se.
Sin embargo, quisiera detallar un error que comúnmente cometemos (sí, quiero generalizar un poco): el “yo tengo la razón y te la diré, aunque te duela”. Cuando creemos (o queremos) ayudar a alguien haciéndole ver nuestro punto de vista, y, sin tapujos (ni vaselina ni otro medio que facilite la digestión intelectual o sentimental) le decimos “la verdad” o más bien, nuestro punto de vista sin importar los sentimientos de la otra persona.
“La verdad os hará libres” reza un famoso pasaje de la biblia pero yo creo algo: que una “verdad” (o punto de vista distinto) dicho a quemarropa en un momento difícil es tan o hasta más cruel que una mentira o no ser sincero. La verdad cruel, a quemarropa y sin importar la otra persona es el extremo opuesto a la mentira….. y en la vida, nunca es bueno irse a los extremos.
El detalle más duro viene cuando, si la otra persona se ofende, nos podemos escudar en “es la verdad y pensé que siempre te gustaba que te dijera la verdad” o “asimila verdad simple y llanamente” ¿En qué momento creímos que la otra persona asimilaría de forma natural lo que nosotros creemos dicho de una forma tan cruel y, siendo sinceros, casi insultante?
Con esto no quiero decir que es bueno mentir, NO, la mentira es un extremo de la vara, pero la verdad a quemarropa y sin contemplar a la otra persona, es el otro extremo de la misma…. Y en la vida, nunca es bueno irse a los extremos.
Sólo un pequeño pensamiento de una mente que busca un equilibrio de su existencia.
El camino
Posted marzo 5, 2009
on:Refugiado en la soledad, como un niño que busca desesperadamente los brazos de su madre y se encuentra los de un desconocido, me paseo entre recuerdos y memorias, respiro dolores y angustias, siento besos que no existen más que mi mente y busco aunque sea tu reflejo, en cada cara que miro.
Mi conciencia me castiga a balazos hechos de nostalgia y memorias, de penas y almas, de vidas y sufridas. La primera pregunta que me vino es «¿Qué rayos hice? » y con el enorme escudo del «no hicen nada mal, yo no me equivoqué» me siento como un héroe incomprendido, al cual no entienden su forma de amar.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, mi conciencia me lleva irremediablamente al pasado, a ese que creía tan seguro, y me hace caminar por un camino de equivocaciones que creía aciertos, de sufrimientos que creía olvidados y de errores que siempre me negué a ver, porque sí ¿Cómo podía yo equivocarme en el amor si lo doy todo?
Y fue tu silencio la hoz asesina que decidió no matarme de tajo, sino poco a poco, con cortes cada vez más profundos, dejando una marca en el corazón y en la mente. Y regresan a mi cada vez más poderosos recuerdos de lo que hice, en lo que me equivoqué, y no puedo evitarlo, lo espetó «¡Dios, qué PENDEJO!»
¿Porqué no lo vi? ¿En qué estaba pensando? ¿Desde cuando puse mis necesidades e inseguridades por encima de nuestro amor? ¿Acaso soy tan estúpido? ¡Dejadme! ¡Olvidadme!…. Le grito a la angustia y a la memoria, se los imploro ¡se los suplico!. Pero ahí están, hacen caso omiso de mis súplicas, de la lástima que doy, de mi orgullo destrozado, y siguen su desastrosa labor de enseñarme con dolor.
Y entre tanto dolor, recuerdos, sinsabores, angustias, penas y deseos de beso, apareces…. no, no apareces ¡siempre estás ahí!. Eres la constante, lo inequívoco, ese olor sublime y existencia inefable que me acompañan, que quiero creer que me hostigan, pero no me puedo mentir: me gratifican, me hacen sentir vivo por más que mi corazón bombeando sangre me diga que el sigue haciendo su labor.
No me agradan los chicles, pero tengo que admitir, que cuando más negra está la noche, es que está por amanecer, o al menos eso me pasó……. o eso quiero creer. Regresaste ¿O te busqué? ¿Mi alma te llamó? ¿O es que aún hay esperanzas para este amor que se niega a morir víctima de un ataque violento de desesperanza, desilusión y sufrimiento?
Y te veías sublime, la palabra INEFABLE nunca había sido más acertada que ese día que te volví a ver. Tus ojos, sin embargo, gritaban !sufro, no lo ves! ¡sufro por ti! ¡por como eres! ¡cambia!… y finalmente, pude ver esos gritos en tus ojos. Dios, dios, dios…… no podía repetir otra palabra, porque no sabía cómo pedir perdón.
¿Destino? Tengo que confesar, que no suelo creer en él, me niego a creer que existen caminos ya pre-definidos que todos, inequívocamente, tendremos que seguir aunque no queramos. Creo en la LIBERTAD, en la libertad de decidir, de escoger, ¡de cambiar!, ¡de creer!, ¡de amar!. De amar a quien mi corazón, sin tapujos y presiones, escoja y no porque existe un camino que alguien más escogió para mi. Por eso escogo amarte.
Lo sabes: aborrezco la incertidumbre, odio no saber donde piso, a donde me dirijo. Pero hay algo nuevo en mi, algo que no conocía: cambio. La soledad, el dolor y ¿porqué no decirlo? El miedo siguen conmigo….. más no en mi. Estoy caminando un camino lleno de espinas, de recobejos y esquinas, de vueltas en u y de callejones sin salida, pero entiendo, que es el camino del cambio, un camino que nos puede llevar a un nuevo umbral, donde lo único constante, además del amor, es el cambio.
Un camino que quiero caminar a tu lado.
Moralidad y Culpa
Posted enero 20, 2009
on:

La culpa y sus problemas
Perla el día de hoy siente su belleza resaltar al levantarse por la mañana, decidida a hacer caso a su sentimiento, opta por vestir una falda de 10 cms. arriba de la rodilla en un intenso azul eléctrico y una blusa tipo ajustada al cuerpo color beige, combinando también estas prendas con zapatos y accesorios de colores que hacen buena empatía con su vestimenta. Una vez terminada de vestirse, está por salir de su hogar, a centímetros de la puerta cuando viene el inesperado grito: “¡A donde vas vestida así! ¡Pareces una piruja! ¿Qué acaso no tienes moral? Ponte inmediatamente algo más formal ¡Ninguna hija mía se va a vestir así!” A Perla la invade inmediatamente un sentimiento de rabia porque sabe que no es ninguna “piruja” pero hoy tenía ganas de vestir así.
¿Cuántos casos conozco como el de Perla? Uffff, decenas, me atrevo a decir que cientos. Personas que dejan de hacer cosas que le agradan por el sentimiento de culpa o bien, que hacen otras que no les agradan por ese mismo sentimiento. Sin embargo ¿se ha preguntado usted, amable lector, de donde viene este sentimiento?
La culpa es un sentimiento que invade y no permite vivir en armonía con uno mismo. Creo que sabe a lo que me refiero amable lector: esa “conciencia”, ese sentimiento de “ahogo”, ese pensamiento que está todo el tiempo recriminando “X” o “Y” causa de que se hizo algo “mal”.
Sin embargo, la culpa ha sido asociada a otro término que, por siglos, le ha dado en la madre al ser humano: La moralidad. La “moralidad” no es algo intrínseco al ser humano, es decir, no es propio de el, sino es un invento. La moralidad cumple la función de hacer valer una “normalidad” impuesta por alguién más, es decir, es un invento para comportarse tal como y otra persona quiere que te comportes, aunque no te guste. Que me equivoco estoy escuchando lejos, que la “moralidad” es para mantener una “sociedad”.
Pregúntese amable lector entonces qué ha hecho en nombre de la “moralidad”: ¿Qué ha dejado de vestir por esa moralidad? ¿Qué ha dejado de comer por esa moralidad? ¿A quién ha dejado de frecuentar por esa moralidad? ¿Qué pasatiempo ha dejado de practicar por esa moralidad? ¿Cuánto ha afectado su sexualidad esta misma moralidad?
Veálo en usted mismo amable lector: cosas, pasatiempos y personas que ha dejado por la “moralidad”.
A partir de los 60’s del siglo pasado se vino una contracultura para la moralidad: los “hippies” impulsaban una vida de amor y paz con sexualidad libre y permitiendo que escogieras tú mismo qué es lo que querías hacer, incluyendo a quién te querías llevar a la cama…… obviamente, varios grupos sociales, gobiernos y, sobre todo, religiones (ahorita hablamos de eso) pusieron “el grito en el cielo” por estos movimientos y no tardaron en descalificar a estos “hippies” como de “peligrosos”, “desadaptados”, “estúpidos” y demás linduras, a tal grado llegó esta campaña que aún hoy decirle “hippie” a alguien es sinónimo de alguien desobligado, peligroso o tonto (¿a poco nunca han escuchado el clásico “pinche hippie“?).
Hoy, mundialmente, existen movimientos por impulsar esta “moralidad” (obviamente con su dosis de culpa) y llevarla a los más grandes niveles, gobierno incluído. En México actualmente tenemos 2 perfectos ejemplos: en fechas recientes, el gobierno de Quéretaro estaba impulsando una norma para PROHIBIR (háganme el grandísimo cabrón favor) que la gente se besara en público, también pedir limosna y prácticas de publicidad. Yo me atrevo a decirle a hicks (actual gobernador de querétaro) que si en su infancia no le dieron amor, ese es su pedo, pero los besos es un aspecto PROPIO del ser humano y es algo tan normal como comer o respirar, pero si su “moralidad” le impide ver a dos personas besarse, entonces cuando salga a la vía pública que salga con una venda en los ojos (ya trae una en el cerebro) porque no por el yo voy a dejar de mostrar mi afecto por mi pareja o mi familia cuando se me de mi regalada gana.
El otro ejemplo (y más grave) es el reciente encuentro mundial de “familias” (así, entre comillas) organizado por la iglesia católica en mi hermoso México donde se suscitaron (muy) desafortunadas declaraciones, que nos hacen ver los pensamientos retrógadas de los más altos ministros y obispos de esta religión: entre otras linduras, se abogó porque la mujer dejara de trabajar (ese es rol del “macho”), no vistiera ropa “provocativa” y que las personas de la comunidad homosexual se quedaran en sus casas y en la calle fueran “normales” (¿les suena algo de parecido con la ley que intentó implementar hicks en Querétaro?).
Estas (estúpidas) declaraciones nos hacen ver que poderosos grupos desean regresar esta “moralidad” ¿Porqué? Simple: es poder. El poder de hacer que la gente se comporte tal y como tú quieres. ¿No me cree amable lector? Pregúntese usted, si es hombre, cuántas veces ha querido mostrar su afecto a otras personas pero no lo ha hecho porque lo pueden tachar de “puto”, “mariquita”, “sentimental”, “maricon” y “mandilón” o, si es mujer, cuantas veces se ha detenido de decirle a su pareja como prefiere tener relaciones sexuales o cuando las quiere tener porque le puedan decir “puta”, “golosa” e “insaciable”. La moralidad ha impedido a muchísimas personas el desarrollarse totalmente en ciertos aspectos (sobre todo el sexual) o de mostrar su afecto por otros…… con todas las consecuencias que eso acarrea.
Hoy podemos ver las consecuencias de toda esta moralidad: Parejas que no se entienden sexualmente, padres que no les dicen a sus hijos que los aman, hombres y mujeres que dejan de usar ropa que les gusta, personas que desprecian a otros por su clase social y un sinfín de cosas más por una “moralidad” que, para rematar, ni siquiera es nuestra, sino mandato de alguién más.
Lo peor es lo último que acarrea la moralidad: la culpa. El sentimiento de que algo que nos gusta, algo que queremos hacer “está mal” y dejamos de hacerlo o de tenerlo “porque está mal”.
Amable lector: si usted ha dejado de decirle a su pareja, hijos, parientes o amigos que los ama o estima “porque el que dirán”, si usted ya no platica con su pareja de sus necesidades sexuales para llegar a un acuerdo, si ha dejado de vestirse como le gusta, si ha dejado de un lado pasatiempos que le agradaban, si ha dejado de frecuentar amigos que no le agradan a alguien más, si ha dejado de verse al espejo y decirse que vale la pena…………. y todo eso lo ha hecho por la “moral” y la culpa, recuerde que todo eso lo está haciendo por alguien más a quien ni siquiera conoce, porque la moral no es del ser humano: es sólo una herramienta de control.
Pena de Muerte …… y popularidad
Posted noviembre 4, 2008
on:
Lo fácil
La última ocurrencia del PVEM en México ha sido «proponer» la pena de muerte para todo tipo de secuestro en el país así como para el delito de homicidio, incluso, existe un espectacular (cosa de la que detallaré más adelante) que reza «Porque nos interesa tu vida, pena de muerte para asesinos y secuestradores» siendo una de las estupideces más grandes que se haya visto: no puede interesarte la vida si estás proponiendo matar.
Pero vámonos como Jack el destripador, por partes:
1.- El PVEM tiene asignado por parte del IFE como presupuesto, en suma de sus AOP (Actividades Ordinarias Permanentes) y G d C (Gastos de Campaña) un total de 228,582,560, es decir, le contribuimos al PVEM para que haga sus cosas un total de 228 millones de pesos (fuente: http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SIA-DEC-09-2000.pdf). He podido observar a través de un viaje al occidente del país (Jalisco y Nayarit principalmente) no menos de 4 anuncios espectaculares en Guadalajara y al menos unos 2 en Tepic. Yo conozco el costo mensual de estos espectaculares y van desde los $13,000 hasta los $21,000 por concepto de RENTA, falta la elaboración de la manta en sí, pero ignoremos ese costo por ahora. Supongo que si en el occidente del país está esta cantidad, en el noroeste del país (Sinaloa y Chihuahua) y, sobre todo Noreste del país (Nuevo Léon), Sureste (Veracruz) y Centro (Hidalgo, Querétaro, México y D.F.) debe haber una cantidad aún mayor. Desgraciadamente no he podido viajar a estas partes últimamente, pero para efectos de cálculos hipotético, vamos a decir que existe una cantidad en todo el país 40 espectaculares en las principales ciudades del país.
40 espectaculares * $15,000 de Renta (media)= $6,000,000. Ahora, esto es en el rubro de espectaculares, ocupamos añadir el costo de spots en radio, televisión, medios impresos y hasta panfletos que he podido observar, por lo que sin dificultad podemos subir esos 6 millones a 50 millones de pesos, es decir, la «genialidad» del PVEM nos está costando unos 50 millones de pesos sólo como propuesta ¿Realmente se necesitaba gastar 50 MILLONES de pesos en plena recesión económica para una sola y única propuesta?
2.- He de admitir que el verde ecologista ha sido bastante inteligente a la hora de presentar la propuesta de pena de muerte, ya que ha abarcado en la misma, los principales puntos de nosotros, los detractores a la pena de muerte (yo de ninguna manera defiendo que para interesarse en la vida, hay que aplicar la muerte, es un absurdo por sí mismo). En su propuesta (que se puede ver aquí: http://www.pvem.org.mx/web/ y dárle al banner de pena de muerte) el PVEM toma los principales puntos que nosotros utilizamos contra la pena de muerte:
a) La pena de muerte no tiene un verdadero efecto disuasivo toda vez que las tasas de criminalidad no han registrado cambios significativos en los países que la aplican
b) Asimismo, se ha argumentado que la pena de muerte es irreversible, situación que combinada con el error judicial, deja abierta la posibilidad de que personas inocentes sean ejecutadas sin que puedan enmedarse errores
c) Es una medida que no cumple con las finalidades de la pena (readaptación social del individuo) y que ubica al estado en el mismo plano que el delincuente al responder con violencia.
Y para contrarrestar cada uno de sus puntos, utiliza puntos y argumentos realmente débiles, así como casos aislados con estadísticas dudosas que no nos garantizan que la pena de muerte sea algo viable, yo gusto responder al PVEM a su propuesta con lo siguiente con los mismos rubros:
a) Pena de muerte no funciona en California (http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080701/53492372558.html). El documento nos muestra que desde la implementación de la pena de muerte en el estado de california, se ha DUPLICADO el gasto corriente sólo para la manutención de la pena así como se muestra que los índices delictivos no han disminuido por la aplicación de la pena, así mismo, se menciona que muchos fueron exonerados de la pena de muerte debido a ERRORES en el sistema, pero lo bueno que fue a tiempo.
b) Ya se ha dado el caso de ERRORES en la pena de muerte, algo imperdonable ya que ahora sí no se podría con el clásico «uste’ disculpe» y la fuente anteriormente proporcionada nos lo confirma. Así mismo, la propuesta del PVEM señala que sean únicamente los tribunales superiores los que puedan dictar la pena de muerte en casos aislados y menores……. si el caso de la propuesta es «disminuir» el índice de criminalidad ¿Cómo rayos va a intimidar si desde el principio ya se dice que hay que irse a la máxima instancia y que sean casos menores y aislados? Por si el PVEM no se ha dado cuenta, somos el país NÚMERO 1 en el delito de secuestros y no me imagino al tribunal superior atendiendo cada caso de secuestro para determinar si habrá pena de muerte o no………… desde aquí se muestra inviable.
c) Aquí ni que discutir: preferimos ASESINAR (eso es a final de cuentas: un asesinato) a la persona antes que buscar una solución jurídica o psicológica para la integración de la persona a la sociedad. El estado dice entonces que NO TIENE LA CAPACIDAD PARA GOBERNAR Y PREFIERE MATAR A LOS QUE COMETAN DELITO EN ESOS RUBROS, es una vergüenza a la tan mentada «democracia» y un verdadero insulto a los derechos humanos: por si el PVEM no lo sabe, existe algo que llamamos DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm) y en su artículo 3 reza lo siguiente: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona; no estoy diciendo que dejemos sin procesar el delito, sino que nosotros nos convertimos en delincuentes al privar de la vida a cualquier persona (delincuente o no) porque violamos el artículo 3 de la DUDH de la cual México es partícipe.
Como podemos ver, el PVEM prefiere irse por la «salida fácil» y decir que cualquier persona que sea inculpada de secuestro u homicidio puede recibir la pena de capital, pero la manera en la que lo propone es inviable (proponiendo que sólo el tribunal superior tiene esa facultad) dada la cantidad de secuestros que existen en el país, así como su argumentación para la pena capital es muy débil y fácilmente rebatible: si agarramos al propio EU de ejemplo, podemos ver que la pena capital no ha servido de mucho o incluso para nada.
La propuesta del PVEM, bien leída, resulta absurda por la cantidad de leyes y artículos a reformar (Artículo 22 de la Constitución Política, Artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, reformar el Código Penal Federal, reformar la Ley de Seguridad Pública, reformar la Ley General de Instituciones y Sociedad Mutualistas de Seguros y de paso, reformar la Ley Orgánica del Congreso General), con esa cantidad de reformas, se requería una absurda cantidad de tiempo para implementar la propuesta (si es que se acepta) por lo que más nada, pareciera una «patada de ahogado» del PVEM para ganar votos y poder lograr el mínimo de votos necesarios para mantener el registro del IFE y seguir recibiendo su presupuesto como partido nacional, es decir, elaboran algo totalmente estúpido sólo para seguir recibiendo dinero.
Amén de que violamos la DUDH y nos convertimos en lo que precisamente combatimos: unos delincuentes.
NO A LA PENA DE MUERTE y ningún caso al pvem.
Siempre ha sido así…
Posted octubre 1, 2008
on:
Difusión de racismo
Qué te sorprende, siempre pasa lo mismo….
Sólo es un juego……
Al día de hoy, es «cotidiano» que salga el nuevo juego donde ahora hay que matar «terroristas» y te mandan a Irak a aniquilar a toda persona con turbante que veas, o sale en los medios masivos de información (escoja usted su canal de televisión, editorial o prensa) que es necesario dejar de hacer «pendejadas» y que toda «X», «Y» y «Z» población y lugar son TODOS sus habitantes malos y deberían erradicarse.
Hoy, mundialmente, Irak y Medio Oriente en general se han ganado la fama de «malos» a nivel mundial gracias a la campaña estadounidense donde catalogan a toda persona con turbante y barba como una bomba humana. Incluso a nosotros, que vivimos fuera de los EU, se nos pasa esta misma imágen y no sorprende conocer vecinos y amigos que piensan que efectivamente, toda persona de Medio Oriente es terrorista (niños incluídos).
Hoy incluso, es de lo más común en la industria de videojuegos que existan juegos donde eres una especie «James Bond» superdotado que debe acabar con todo un país de terroristas, donde «misteriosamente» todos parecen oriundos de Medio Oriente……. así mismo, también sucede con otros juegos donde se promueve la Xenofobia y el Racismo a grupos vulnerables, particularmente con gente de piel de color negro o asiáticos y medio oriente.
Antes de que más de uno salte a mi cuello por esto, quiero decir que yo mismo he jugado videojuegos una buena parte de mi vida y estoy contento de que existan estudios que desmienten los diveros «mitos» alrededor de ellos (como aquel que decían que «te secaban el cerebro») sin embargo, una cosa es desmentir y otra muy distinta es LUCRAR con el dolor ajeno y las mentiras.
¿Qué puede tener de malo un juego donde te dedicas a aniquilar iraquíes, o matas a un montón de «negros» o haces justicia divina con los Chinos? MUCHO. Claro, finalmente, todo es un «juego», pero este «juego» promociona la Xenofobia y el Racismo, dando la imágen que hasta es divertido atacar a grupos vulnerables y debería ser hasta cuestión de risa.
NUNCA debe ser cuestión de risa la Xenofobia, el Racismo y la violencia.
Sí, efectivamente existen juegos violentos desde hace más de 20 años, yo recuerdo jugar «Doom» en una PC Intel 80686 y hasta cierto punto, era divertido. Pero una cosa es la violencia y otra cosa es la PROMOCIÓN del odio, del racismo y la xenofobia.
No es nada nuevo este «fenómeno»: desde la misma era de las computadoras 80486, 80586 y 80686 vienen juegos así ¿A alguien le suena el juego «Wolfstein 3D»? Aquí eras una especie super soldado que te dedicabas a eliminar a cuanto nazi se atravesara en tu camino, promoviendo el odio hacia los alemanes.
Recientemente juegos como «American Army» no sólo dan que el «american way of life» es lo que todos debemos seguir (luego hablaremos del mito del «american way of life») sino que además, se te entrena para conocer las reglas de la armada norteamericana y se promueve su ingreso a ella (no lo digo yo, lo dicen los propios creadores del juego).
A final de cuentas, todo es un juego ¿no? Pues NO, recordemos que mientras más se promocionen las fobias (como la Xenofobia), el Racismo y el Odio, más creeremos que es «normal» odiar a un determinado grupo sólo porque siempre ha sido así….. NO podemos permitir que se odie a un grupo vulnerable como los actuales ciudadanos iraquíes sólo porque es «divertido» matarlos, ni permitir que se odie a la gente de piel negra sólo porque «siempre ha sido así».
Finalmente, no podemos decirle a los programadores y compañías creadoras de software qué hacer y cómo hacerlo, pero como cliente final podemos optar por comprar, o no, un determinado producto. La fuerza del cliente final es, indiscutiblemente, la más fuerte así que piénselo dos veces antes de promover el odio y el racismo con una compra de un software determinado, incluso quizá ni siquiera ocupe comprarlo: con los bittorrents, ares, kazaaa y blog’s de software incluso se puede bajar gratis, pero también ahí piénselo 2 veces.
Optemos por una sociedad libre de odio y como personas individuales, podemos hacer mucho.
¡Es que es Mexicano!
Posted septiembre 22, 2008
on:-(330x320).jpg)
No discriminación
Dana se acerca a su tienda de ropa favorita, le llama poderosamente la atención un escaparate débilmente iluminado por la luz de un foco brillantemente colocado, en el escaparate se encuentra un pantalón pesquero de azul eléctrico intenso, de buena costura y mejor gusto.
Dana empieza a buscar por la etiqueta para revisar si es de su talla, súbitamente la encuentra y su cara cambia en un instante de expresión, deja el pantalón que hasta hace un momento casi idolatraba y se pone a revisar otras prendas. Paola (su amiga) le pregunta: «¿Qué pasó?, ¿No había de tu talla?», a lo que Dana le responde: «Sí, es de mi talla, pero la etiqueta dice: Hecho en México».
Como la historia de Dana seguramente conocemos más de una, incluso casi puedo ver una sonrisa pícara del lector o lectora que en más de una ocasión ha rechazado un producto por el único hecho que la etiqueta dice que está hecho en México, y es que en nuestra mente ronda la imagen de que la calidad yace solamente en las marcas extranjeras: Gucci, Levi´s, Louis Vuitton, Dolce & Gabbana, Ray Ban, Hush Puppies y un sin fín de nombres cuya mayor merito, para el mexicano, es ser extranjeros.
En México sin duda contamos con una infinidad de productos propios que sufren el peor estigma que puede haber: el malinchismo. Desgraciadamente, este estigma NO se limita a los productos….
A través de esta vida que he tenido la fortuna de poder vivir, he podido ver más de una Dana rechazando a un Jesús, Daniel o Arturo por aceptar a Michael ¿Porqué? Sencillo: es extranjero. No importa que Michael sea bien conocido por su alcoholismo y adulterio, ¡ah! pero es extranjero……
Así mismo, en las empresas se rechazan a Mónica, Adrián, Diana, Luis, Sara y Jorge para puestos gerenciales o de liderazgo para otorgárselos a Melissa y Joseph, no importa que las primeras 6 personas mencionadas tienen años en la empresa y conocen de «cabo a rabo» su operación.
¿Donde está «lo malo» de ser Mexicano?
Yo me parto de la risa con los que gusto llamar «los mexicanos de septiembre»: aquellos que portan en ese mes (solamente en ese mes) en sus carros o camionetas su banderita de México comprada en Soriana, Ley o cualquier otro centro comercial que guste, portando la camiseta de la selección por lo menos 5 días en el mencionado mes y que el 16 de ese mes están afónicos por que el 15 se cansaron de gritar: «¡Viva México cabrones!»…… pero siguen despreciando los productos mexicanos, creyendo que México no tiene solución y que mientras haya mexicanos, México está perdido. ¿Qué clase de amor a México es ese? (ojo que no dije «amor a la patria» ni «amor al territorio», que son cosas muy distintas a MÉXICO).
Uno de los peores cáncer de este país es, precisamente, el malinchismo: el hecho de no creer NI en sus gentes, NI en sus hábitos, NI en sus costumbres NI en sus productos por el único, exclusivo y estúpido «hecho» de ser nacional. Ahí está nuestro mayor «pecado»: no creer en nosotros mismos.
¿Sabía usted que en el extranjero una idea «general» del mexicano es que traemos todos un traje de mariachi y que nos sentamos al lado de un Nopal a beber tequila? ¿Sabía usted que muchos de sus «preciados» extranjeros piensan que ni siquiera hay agua potable aquí? Claro, no son todos, pero la idea del mexicano es un ser huevón, sin aspiraciones y que gusta de estar borracho, y, si lo piensa, es hasta cierto punto lógico: es de sentido común que muy difícilmente que alguien más nos quiera si no nos queremos nosotros. ¿Cómo puede México darse a querer si sus propios habitantes no se quieren?
Repito la pregunta: ¿Donde está lo malo de ser mexicano?
Dejemos los estigmas a un lado, dejemos de un lado el malinchismo, dejemos de un lado las ideas exclusivas y discriminatorias: la calidad de gente no la hace su lugar de origen, la hace la propia persona.
Y esto no es limitativo a México. Hermanos Salvadoreños, Bolivianos, Peruanos, Brasileños, Cubanos y un sinfín de límites territoriales más: no hay diferencia con los ríos y montañas con los que han gustado dividirnos y trazarnos líneas imaginarias donde se nos dice que del límite para acá es México y del límite para allá es Guatemala. Todos somos iguales y que no sea una línea (impuesta) imaginada lo que nos haga diferentes, sino nuestros ideales, ideas y objetivos.
Dejemos la discriminación y el malinchismo de un lado y optemos por una igualdad de ideas e ideales.
De miedos y mentiras
Posted septiembre 18, 2008
on:
No más miedo
No sólo en el contexto nacional hemos visto una escalada de ataques violentos, o bien, con promesas de violencia, sino también en el ámbito mundial: México, Salvador, Perú, Argentina, Brasil, Bolivia, España, Medio Oriente y cualquier otro rincón del globo que guste mencionar, conocemos de «X» cantidad de muertos y heridos, o de represiones por parte de grupos de choque, o de movimientos «terroristas» para infundir, precisamente, terror.
Sin embargo, una vez perpretado el ataque (o el intento de) salen todas estas noticias con elevado patriotismo donde se dice que el país se lo está cargando la…… tristeza, o que «somos» el país mas violento, o, aún peor, asignando el ataque a grupos «terroristas» (aunque nunca hayamos visto a uno) y señalando con el dedo responsables, aún cuando jamás los hayamos visto o ni siquiera se ponen las pruebas suficientes para asignar culpas.
La presente columna es para hablar precisamente de eso: de miedos y mentiras.
El objetivo de un verdadero ataque terrorista no es el cobro de vidas humanas, ni lastimar a la población, es más, ni siquiera el de lastimar a las autoridades, sino, precisamente, de difundir el miedo, el terror a vivir. Desde lo sucedido en Morelia aquí en México (por poner un ejemplo) he podido toparme con todo tipo de «reporteros» y «autores» que llaman a un verdadero cataclismo, como si el fin del mundo ya está anunciado y no podemos hacer absolutamente nada para evitar esa sentencia de muerte.
La difusión del terror es el verdadero objetivo del terrorismo, ya que el miedo es una gran forma de control, y sí, de gobierno.
Lamentables son las pérdidas humanas en Morelia, y, difícilmente, nuestros hermanos Morelianos podrán olvidar este negro día de su historia; sin embargo, no podemos, no debemos permitir que se perpetre el verdadero objetivo de este ataque: vivir con miedo.
Si queremos hacer inútiles los esfuerzos de estos señores que buscan tener controlarnos con miedo, es necesario dejar de creer a estos «reporteros» y a estos «autores» que llaman al cataclismo, que llaman a un México que se va a manchar de sangre y que es necesario vivir con una pistola calibre .22 en el bolsillo.
NO, NUNCA SEÑORES, NUNCA DEBEMOS VIVIR CON MIEDO. Sí, lamentaremos siempre las víctimas de Morelia (y las de cualquier parte del orbe), pero hagamos que el sacrificio de las personas acaecidas en ese (muy) lamentable evento no sea en vano y armemos nuestro juicio propio. Apague por un momento su televisión y deje su periódico a un lado y pregúntese usted mismo ¿Realmente tendrán la razón estos «reporteros» y «autores»? ¿De verdad México vive un estado de sitio? ¿Realmente podemos asignar este ataque a grupos «terroristas» que nunca hemos visto y, lo peor, sin tener pruebas?
Ármese usted mismo su criterio, adelante, atrévase a cuestionar a López Doriga, dude de Adela Micha, no le crea a A la Torre, dígale a CNN que es muy cuestionable su información y que muestre pruebas, agarre su periódico y si usted tiene aunque sea una sola pizca de duda, investigue por otros medios.
¿Quiere usted no ser partícipe de estos ataques terroristas y hacer que el sacrificio de los hermanos morelianos no sea en vano? Entonces dude, pregunte, investigue, lo que guste, pero no se crea todo lo que escupen los medios masivos de información ni lo que «autores» quieren hacernos ver como un México que está al borde del cataclismo.
Porque el objetivo, el verdadero objetivo de este ataque, es hacernos vivir con miedo, dudar del prójimo, de nuestros hermanos Mexicanos, para así controlarnos de forma más sencilla. Por supuesto, en estos días saldrán todo tipo de noticias que anunciarán un México que nos recordará al de 1910, pero no señores (y señoritas): no vivan con miedo, no se crean todo lo que escuchen, fórmense su criterio propio que es, sin duda, lo que más temen estos «terroristas».
Y no sólo lo use para el ámbito nacional, adelante, dude usted de CNN, del canal de información inglesa, dude de su periódico internacional, dude, porque lo que más temen estos señores, es vernos con criterio propio y, sobre todo, pensantes.
Miedo = Infierno
Sin miedo = Vida.
Circo, Maroma y Teatro
Posted septiembre 17, 2008
on:
Sin mentiras y teatros
¿Cuántas veces hemos escuchado que todo es «circo, maroma y teatro»? ¿En cuántas ocasiones todo no parece más que un simple vaivén de palabras sin sentido que buscan engañarnos?
En esta sección del blog, se buscará mostrar la verdad, tal cual es, a todo aquel que guste leerlo.
Las mentiras, las falsedades, las discriminaciones, las verdades a medias, los estereotipos y el consumismo son todos un cáncer de la sociedad en la que vivimos, que nos ha llevado a dejar de creer en nuestros hermanos, y, peor, en nosotros mismos.
En más de una ocasión se buscará disipar todos estos estereotipos, discriminaciones y mentiras, de entrada quiero decir que no es sencillo, pero la única manera en que como sociedad podamos solucionar las causas de tanta delincuencia, delitos y delincuentes, todas ellas efectos de causas en la sociedad: pobreza, discriminación, desigualdad social e injusta distribución de la riqueza.
La solución a tantos problemas no está en el gobierno, ni en «mesías» auto-proclamados: la solución está en nosotros mismos, sólo ocupamos cambiar «un poco» los conceptos por los cuales nos regimos.