No hay vacantes!

Archive for the ‘Desde acá que no es ahí pero como si fuera.’ Category

Historico Gane de la Izquierda en El Salvador, se da enmedio de elecciones pacificas y muy transparentes.

Historico Gane de la Izquierda en El Salvador, se da enmedio de elecciones pacificas y muy transparentes.

No recuerdo la ultima vez que me sentí tan orgullosa de ser salvadoreña. De sentirme parte de esta nación, que es tan pequeña en espacio y ha sido continuamente violada por todo el que ha querido. Desde la colonización hasta ahora, hay rastros de todas las injusticias que han quedado impunes contra nuestro pueblo y que están reflejados en cada pequeño espacio de El Salvador.

Siempre pensé que era necesario un cambio. Soy amante de los temas políticos y sociales y siempre he soñado con momentos mejores. Con un El Salvador que se salve a si mismo y que comience a caminar de la post guerra que ya ha durado 20 años, hacia ese futuro que tantos hemos soñado desde el 92.

Ayer, señores, El Salvador hizo historia. Ayer, El salvador mostró una cara más democrática, más justa, unos ciudadanos pacíficos y que se inclinaron por la alternancia. Ayer decidimos nuestro destino del gobierno y hemos puesto en manos del Mauricio Funes nuestro futuro que se plantea como un futuro sumamente difícil, lleno de crisis y de momentos duros pero finalmente también nos acompaña la esperanza. Ya no es más de los mismos… de aquellos que cantan consignas de sangre y muerte para los rojos. Aquello que han comido de las lagrimas de los que no tienen nada. Aquellos que prometieron más trabajo y solo nos dieron trabajos explotadores, como las maquilas y los famosos callcenters. Que prometieron que las mujeres nunca más iban a estar solas …. que prometieron tantas cosas que nunca cumplieron y que incluso mienten descaradamente al montar teatros dentro de las cámaras de noticieros para decir que si les importa lo social. Lee el resto de esta entrada »

Por una verdadera paz

Por una verdadera paz

Hace unos días cayó en un correo el audio que está abajo de este texto, es verdaderamente triste. Se trata de una niña que llama a la Policia Naciona Civil (PNC) y le dice que están agrediendo a su mamá, el agente que la atiende muestra indiferencia…. Escuchenlo. (La autora pide discresión)

Audio impactante pero necesario. Los Salvadoreños pedimos justicia

He escuchado muchas veces el concepto de periodistas como “todológos”, ya que deben de conocer y manejar todo tipo de información acerca de la situación político-social y económico del entorno para tener una mejor calidad de notas informativas. El “saber”, así como la palabra, se vuelven herramientas importantes para comprender y transportar el hecho,  que al procesarse se debe de volver una noticia  objetiva y veraz posible.

Como periodistas siempre se debe de tener en cuenta dos conceptos muy claros: derechos y deberes. Un redactor que no conozca los derechos corre el riesgo de no cumplir con su labor en su máxima expresión, ocurre así mismo con uno que no reflexione acerca de los deberes a la hora de ejercer su profesión. Es necesario poner en la balanza y utilizar las palabra de forma responsable, guiados por el código de ética , la constitución donde habla de los derechos más comunes, como lo es el derecho  a la Libertad de expresión, y el sentido común que nos dice que siempre se debe estar al servicio de la sociedad. Así se logrará cumplir con una de las nociones, considero,  que es importante y difícil de lograr: informar sin dañar a nadie al ser lo más objetivo posible.

Antes de adentrarnos más a este tema es necesario definir qué es Libertad. Según  el diccionario la libertad es la “facultad natural del hombre para obrar según su voluntad.” También el  periodista colombiano, experto en ética periodística, Javier Darío Restrepo, en su articulo “Una libertad sin retórica” menciona que  “La libertad no es una cosa, ni un símbolo, ni una ley, ni una metáfora; es una realidad que nace crece y se fortalece en cada ser humano”. Y sobre todo, considero, en los periodistas.  Cada articulista es responsable de hacer de la libertad una realidad, de construirá en ellos mismos, conocerla en su totalidad para saber los límites y responsabilidades que ella trae y no usarla de excusa en momentos en los que se quiera pasar sobre los derechos de los otros, cómo sucede en muchos casos con la libertad de expresión y la libertad de prensa son dos derechos que ayudan a construir una sociedad más democrática, así mismo, no hay que dejar de lado otro derecho que es muy importante y al que se acude en muchas ocasiones cuando se está ejerciendo la labor periodística: Derecho a la Información.

Se ha dicho anteriormente, los derechos deben de usarse responsablemente. Según Sergio Aráuz, periodista del faro.net, los periodistas deben de dirigirse mediante guías básicas que les ayuda a saber qué decir y qué no, como la responsabilidad, el respeto a la privacidad, no insultar, y que esto nos  asegurare que todo lo que publiquemos tiene sustento.” El uso de las libertades, como lo es la libertad de expresión, puede considerarse una verdadera realidad cuando se ha respetado y se ha utilizado de forma adecuada para enriquecer la nota periodística. Y debe de emplearse de manera responsable, para no caer en actos como la injuria1, invasión a la privacidad,  entre otros, que sólo opaca la verdadera imagen de un periodismo profesional. Es de tener en cuenta que el derecho a la libertad de expresión es el más conocido y universal, y por lo tanto, el que se puede prestar a abusos de forma adrede con regularidad.
Aunque en algunos casos el ejercicio de la libertades y derechos no solo tiene como factor la persona quien lo ejerce, sino también el ambiente en donde se mueve. Considero que acá, en El Salvador, no existe un verdadero ejercicio de la libertad de prensa, se ejerce periodismo pero en general está normado por querer cuidar que el periódico, que es visto como empresa mediatica y con el objetivo principal que sea rentable y que no se vea involucrado ninguno de los patrocinadores en alguna situación incomoda que pueda causar desprestigio a la imagen de este. Entre periodistas, es un secreto a voces que los periódicos en El Salvador siempre tienen una tendencia ideológica y que cuidan los intereses de los que ayudan a que éste sea rentable. Este se vuelve un factor ajeno a nosotros, pero no necesariamente el hecho que se ponga en practica realmente este derecho bajo estas situaciones lo vuelve un ideal inalcanzable.

Si esto se vuelve una constante al que periodistas, e indirectamente audiencia, debemos someternos, ¿Qué se puede hacer?, según Alfredo Leuco, periodista de La Nación de Argentina, “el monto y la calidad de la libertad de prensa se juega minuto a minuto entre la lucha del poder (de todos los poderes) que trata de ocultar y encubrir todo aquello que los periodistas debemos revelar y encubrir”.

No importa para que medio se publique el hecho noticioso, un periodista debe y necesita hacer uso de la libertad de prensa de las maneras más ingeniosas que estén a su alcance, para realizar noticias objetivas y veraces que ayuden a que se conozca cada detalle que afecte a la población de modo significativo.
Pero para que los miembros de la sociedad, la audiencia, conozca la noticia con objetividad y la mejor calidad, es necesario que se obtenga la información adecuada. “Entre más fuentes una nota se vuelve más rica”, decía Sandra Moreno, mi profesora de talleres de periodismo, y los redactores saben lo difícil que se vuelve acceder a fuentes cuando muchas veces son de carácter oficial y el medio al que representan no es reconocido o el que ha sido menos “condescendiente” con ellos. Tal como me sucedió mientras hacía una nota acerca de la Esclerosis Múltiple  para la revista estudiantil ComUnica.edu.sv, hace algunos meses, y necesité una información del Instituto Salvadoreño de Seguro Social (ISSS). Intenté comunicarme con la institución y cuando le comenté del medio para el que estaba haciendo mi investigación, la encargada de prensa cortó toda comunicación conmigo, debido a la poca difusión que puede tener el medio o que ella considerara que la revista o la nota podría perjudicar a la imágen del ISSS
En otros países,  el comportamiento expuesto,  pudo haber sido examinado mediante una entidad rectora. ¿Qué los obligaría a esto? el derecho a la información, al  que tenemos tanto los periodistas, como los ciudadanos a conocer todo tipo de información pública, siempre y cuando esta no sea considerada privada o restringida. Hasta el momento, el derecho está implícito cuando se hace una investigación periodística, pero no hay ninguna forma de obligar a las entidades publicas a responder cuando se pide alguna información. Por lo que hasta el momento se ha estado trabajando en la  Ley de Transparencia y Acceso a la Información que brindará una garantía a que se cumpla. 

Según Carmina Castro y Raúl Viamariona, encargados de la redacción del Anteproyecto de Ley que velará por Derecho a la información, esta puede ser negadoa de manera explícita,que se diga por qué no se dará, o implícita, no . Ya sea se le diga que no porque el medio al que se representa tiene diferencias ideológicas a la que el objeto de investigación no está de a cuerdo o simplemente ignorando las peticiones, tal como me sucedió en el ISSS. Quizá el caso más sonado en el que se le ha negado el derecho a la información es cuando se rechazó aclarar el monto gastado en la nueva campaña de imagen del presidente Antonio Saca, al periodico en linea, elfaro.net. En el caso de haber existido la ley, los representantes del presidente tenían la obligación de decirle si le darían la información o no y por qué, además de establecer en cuánto tiempo se entregaría esta información. 

Hasta el momento en el que no exista la ley considero es necesario, tal como lo dijo Francisco Elías Valencia, director del diario Co-latino, “…este derecho ha sido propio de los medios no de los periodistas, no de los comunicadores sino de los dueños de los medios.” es necesario que el derecho a la información, así como el derecho a la libre expresión, derecho de prensa, se comience a respetar por medio de la apropiación del mismo, de parte de los periodistas y de los ciudadanos. Esto se dará mediante el conocimiento de los derechos, de saber cuando acudir a él y reclamar por él aun cuando sea por medio de un e-mail o una llamada que mencione la violación de derechos para quien lo haya hecho. Lo importante es conocerlos para exigirlos y saber cuando, donde y cómo utilizarlos,

Cierro diciendo que los derechos y las libertades construyen mejores realidades cuando se acompañan con el conocimiento y la responsabilidad. Debemos de aspirar a tenerlo en mente cada vez que escribamos debido a que los periodistas somos uno de los agentes que ayudan a construir una red de significaciones en la sociedad y dejamos un legado bajo el cual se recordará la realidad q estamos viviendo.

Me llegó a mi correo un escrito de mi mejor amiga quien ayudará a otra a amiga a hacer un catalogo con fotos que ilustran este tipo de problemas sociales. Leí sus palabras y este poema nació. Que en algún momento se convirtieron en esas voces que no se lograban callar…. No es una declaración explicita, sino, creo, esas implicaciones que para nuestra sociedad significa ser mujer. Una perfección que parece inalcanzable. Y la realidad que se vuelve muy dolorosa. Cuando no nos permitimos fallar… De la anorexia y de las platicas que en algún momento fueron para alguien «muy mías».

De las voces que a veces no se logran callar...
De las voces que, a veces, no se logran callar

Soy yo… esa figura que tanto me disgusta
más que gordura… hace años viene  almacenando culpas…
la culpa de no encajar en la sociedad…
las constantes ganas de golpearme  cuando siento hambre
y el latente «engordarás, nadie quiere a las gordas,»…
¡Que no son huesos!.. -les digo- es sobre peso…
solo un poco más solo un poco más… -me pide mi cuerpo-
ya no puedo comer más, -le respondo al hambriento.

Tiembla el cuerpo reclamándome
y yo le contesto… solo un poco más, aguanta un poco más.
Luego le grito que lo detesto…
¡aun cuando adelgaces jamás serás tan hermosa como creías!
-Finjo escuchar que me dice el espejo-
A lo que  le agrego…
¡Qué decepción me dás!

De regreso a mi hogar «el dolor…»
No es que no coma!.. -Les repito a todos- es que como poco…
y la comida me sabe a culpas y a mal
me digo en soledad.

Tengo la cara muy gorda… ¿Qué belleza tiene?
Toda esa gordura que cuelga me hace ver mal
La gente me mira porque me miro rellena….
La paranoia me recorre..
Esconde la panza… camina..
silencio, silencio.. calla!

¿que nadie lo nota?.

Todo este tiempo llorando… ya parece una vida
A tu edad no tenia esa panza, añadió mamá

Cambio un poco de hambre… por paz
Está claro…el hambre siempre se olvida…
Pero el dolor del constante rechazo es toda mi realidad…

Miro a mi alrededor… y me veo sola…
nadie me entiende, me siento sola…
Todas mis amigas con sus vidas Tan perfectas…
Mientras yo me detesto entre tanta imperfección.
¿Algún día me cesará el dolor?

A menudo se concibe a un Buen profesional, como un experto con dominio técnico y capaz de conseguir un elevado rendimiento económico en su actividad1. El problema de éste tipo de concepción es que se deja de lado la calidad de lo “humano”, lo moral, lo éticamente correcto.

Me ha resultado bastante difícil en mi rol de periodista intentar mantenerme dentro de las reglas de redacción y gramática. Puesto que un proceso creativo “exitoso” depende de el tiempo de dedicación para realizarlo y cuánta experiencia tienes, pero sobre todo si se disfrutó mientras se creaba.

Es aún más complicado  escribir cuando se piensa en todas las exigencias bajo las que debes de unir este universo de palabras. La conciencia y la autocensura se vuelven las principales actores que te acompañan a la hora de escribir una noticia, una nota, o cualquier pensamiento que tenga el fin de informar a la comunidad.

Si bien mi experiencia como periodista no es amplia, mi profesión me sigue a todos lados. Siempre estoy a la espera de la verdad, mi instinto periodístico a flor de piel y esos comentarios internos, que se hacen cuando se está tras una noticia, son mis virtuales acompañantes. Así mismo, leo las noticias y me convierto en parte de la audiencia, interpreto y reflexiono acerca de qué pensó el periodista y si la noticia cumple con los requisitos que durante todos éstos años he estado aprendiendo, entre ellos la ética.

Pero para que éstos procesos se realicen es necesario conocer la existencia de los parámetros.  Como periodistas estamos en la obligación de manejar todas las reglas y normas que nos ayudan a ser responsables con nuestro objeto de trabajo: la información.
Lee el resto de esta entrada »

Recuerdo todas las veces que paralizada ante lo que parece perfección del mundo me quedé callada queriendo decir cosas que me parecían pequeñas. Y como al pensar que no he logrado integrar la propiedad de escritura he dicho será mejor no decir nada, ya todos dijeron lo debido.

Podría ser que el miedo a la mediocridad simplemente es un conformismo solapado. Y no me refiero a ser conformistas para tener más dinero, más bienes,  para vivir mejor según lo que nos dicen los estándares de la felicidad en base al poder adquisitivo. Es un conformismo de pensar que alguien más tiene derecho a decir lo que tu podrías decir.

Según los grandes señores Berger y Luckman el lenguaje construye la realidad. Desde el momento en que se intenta comunicar lo que se piensa se está construyendo la realidad. ¿Por qué dejar que otros sean protagonistas de tu realidad?  ¿Por qué dejar que los miedos a no ser como los otros suponen que seas te gobiernen y te aparten de tu autoreflexion? Todos como personas tenemos derecho de expresión, aunque considero que en un contexto como el que vivimos, se torna aún más importante comunicarse y no quedarse callada por miedo a equivocarse.

Si hay algo en lo que creo, como comunicadora social, es en el poder de la palabra y el uso responsable de èste. De como se puede destruir prejuicios mediante a estas palabras o contruir proclamaciones capaces de quedarse en el imaginario colectivo. Asi como la liberación femenina, que se reafirma día a dia cuando alguien habla de él o lo escribe. Al compartir estas ideas las situaciones se vuelven más reales.

Con esto quiero decir, muchas veces nos abstenemos de participar por pensar que no estamos hacieno las cosas bien o simplemente porque sentimos que alguien puede hacerlo mejor. El aprendizaje solo se puede dar mediante la practica y los errores. No es cliché a veces las cuestiones más sencillas son las que nos pasamos por alto, procesos automatios gobiernan nuestra realidad.

Terminaré preguntando(me) ¿Por qué el miedo a escribir y a ser parte de la realidad? Cuando ninguna regla está dicha completamente o ninguna idea es completamente vieja para retomarla y hacerla más real?.

Hagamonos protagonistas de nuestra propia vida. No releguemos o subvaloremos lo que nosotros(tras) podemos hacer para ayudar a la sociedad. Por pequeñas palabras se empieza una gran etnografía. Por pequeñas acciones se da un cambio.

Construyamos nuestra realidad.

Si ya abrimos... Bienvenidos...

Sí ya abrimos... Bienvenidos...

No sabía como comenzar la entrada de este post. Por eso opté a los más coloquial… sincerandome y diciéndoles que no tengo idea de cómo hacer la presentación.

Mi espacio se llamará de la manera más larga que se me ocurrió… desde acá que no es ahí pero como si lo fuera.

Y es que considero que la dinámica socio-política y económica en latinoamerica es la misma. Y muchos de los fenómenos que se dan en mi contexto se ven representados de alguna manera en cada país hispanoamericano.

Pretendo mediante estas entradas (de antemano agradezco la oportunidad que me han dado para compartir mis letras entre tantas personas talentosas) hacer un modesto acercamiento entre la realidad y situaciones que se viven en mi entorno, pequeño país (soy salvadoreña) y también como se sienten estas realidades desde la perspectiva de una estudiante de comunicación social que confía en el poder de la palabra para realizar cambios significativos. Si bien esa frase puede sonar ambiciosa y soñadora, he de comentarles que realmente creo que las utopías (palabra que seguramente se repetirá mucho por acá) son la base de los cambios, así como los marcos teóricos y los objetivos en las investigaciones cualitativas.

Me despido con la promesa de traerles a mas tardar la otra semana mi primera entrega sería. Lo siento no pude resistir no aparecerme por acá… para saludarlos y presentarme. Para ir formando de poco en poco este blog que en lo personal pinta bastante interesante por todas las tonalidades de pensamiento que se expresarán en él…

Bienvenidos seán entonces….



  • Ninguno
  • Yamir De Jesús: Si fuera veras y bien documentado dicho libro y no mitos que muchos mexicanos se tragan te apoyaria
  • exram: Y es que desvian la critica al sistema que con tal de la ganancia no le preocupa el medio ambiente, al ser humano que no le preocupa el medio ambiente
  • eoz: Ya siento que te quiero!!